Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sociedad

La expresión de la semana: ¿de dónde viene decir que alguien hizo algo "al voleo"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Probablemente les haya pasado también a ustedes que alguna vez se presentaron a un examen sin haberlo estudiado demasiado bien, y al entregarles la hoja y darse cuenta de que era tipo test, contestaron las preguntas "al voleo". ¿Ya saben qué significa? Pero, ¿y cuál es el origen de esta expresión? ¡Vamos a verlo! La agricultura como fuente del saber popular. Antiguamente se estilaba, en especial con la siembra de los cereales, el plantar las semillas "al voleo", es decir: agarrar un puñado de semillas no demasiado grande y esparcirla en la tierra sin demasiado cuidado. El propio movimiento de la mano junto con el viento diseminaba las semillas y las sembraba en lugares aleatorios separados entre sí. De ahí que después la expresión pasara al saber popular como sinónimo de hacer algo sin cuidado y sin prestar demasiada atención a las consecuencias.  ¿Conocían el origen de esta expresión? Déjenme saber su opinión y sugerencias a través de lo

¿Qué es el ASMR?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Aunque este nuevo término nos pueda sonar a chino, es algo que desde hace poco más de una década está en practicamente todos los hogares: son los vídeos de ASMR, personas que se graban haciendo actividades como comer, limpiar, susurrar a un micrófono o repiqueteando las uñas en una mesa. Son vídeos que aparentemente no transmiten ninguna información en específico, y no solo eso, si no que además suelen superar los 3 minutos de duración, por lo que todo apunta que no deberían tener exito, y sin embargo, acumulan miles de visitas. ¿Cómo es posible? Pues bien, ¡vamos a verlo! ¿Qué es el ASMR y qué efectos tiene en el cuerpo? Lo primero es lo primero, y aquí tenemos un nombre que ni sabemos que significa.  Pues bien, ASMR responde a las siglas en inglés de Autonomus Sensory Meridian Response (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma), y se refiere al conjunto de sensaciones físicas que producen en el cuerpo estímulos leves tales como susurros, colores brillantes..

La expresión de la semana: ¿por qué decimos "pollas en vinagre"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Probablemente ya todos escucharon al menos una vez en la vida esta expresión tan malsonante, que, sin embargo, nada tiene que ver con los genitales masculinos, o al menos, no todas las teorías respecto a su origen lo dan a entender. ¿Quieren saber como surgió? ¡Vamos a ello! La rica oferta gastronómica. La primera teoría que tenemos hace referencia a la antigua Roma y a su costumbre de preparar conservas vegetales con los primeros brotes de las verduras, entre las que se incluyen las cabezas de espárragos. Estas partes eran llamadas pullas, y normalmente se introducían en vinagre para alargarles su vida útil y poder transportarlas en barco sin que se estropearan. Otro posible origen lo podemos encontrar en la localidad de Yecla (Murcia), donde el plato típico conocido como "pollas en vinagre" se compone de sardinas con guindillas.  En Castilla, por la contra, las "pollas en vinagre" se refiere a la preparación de la gallineta o polla de a

La expresión de la semana: ¿cuál es el origen de la expresión "no ir ni el Tato"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. En el post de hoy vamos a ver una expresión que seguro que ya conocen, porque se usa en prácticamente la totalidad de España, pero lo que ya no es tan probable es que conozcan su origen. Porque, ¿quién no ha dicho alguna vez aquello de "no ir ni el Tato" cuando un cierto evento no reunía suficientes interesados? ¿Y quién fue ese tal Tato? Pues bien, ¡vamos a verlo! El Tato y su fama. El Tato, apodo por el que se le conocía, se llamaba realmente Antonio Sanchez, y fue un famoso torero sevillano que vivió entre 1831 y 1895. Allá por 1869, mientras toreaba, un toro le corneó una pierna, que se gangrenó y fue necesario amputar, pero ni por esas estaba dispuesto a perderse ningún evento social, y mucho menos, una corrida. Incluso intentó seguir toreando con la pierna ortopédica, pero en vistas de lo peligroso que resultaba el no poder moverse con soltura en una situación así, terminó retirándose a trabajar en el matadero en el que toreaba las reses cuan

¿Por qué los tomates ya no saben a tomate ?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Probablemente ya habrán escuchado a sus mayores con la típica letanía de que los tomates ya no saben a tomate, que si ahora todo es artificial... Y la verdad es que, en mi opinión, comparados con los que provienen de agricultura ecológica, la diferencia de sabor es abismal, ¿o será que ya voy vieja? Sea como fuere, ¿por qué se produce este fenómeno?, ¿tiene algo que ver con los químicos utilizados en su producción?, ¿o quizá con la genética? ¡Vamos a verlo! El ciclo productivo de los tomates. Así como hablamos de los tomates, podríamos hablar de otras frutas, verduras u hortalizas, pero en este caso escojo esta fruta porque es el ejemplo más obvio y sencillo de entender, y porque me encanta el tomate, sinceramente. Aunque, de todos modos, he de decir que también he notado este fenómeno con las naranjas.  Esto se debe al cultivo de variedades genéticamente modificadas de las plantas, unas alteraciones que están pensadas para generar plantas más resistentes a

¿De dónde viene el símbolo de la paz?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Estamos acostumbrados a simbolizar la paz con una paloma blanca portando una rama de olivo, como la que se dice que anunció a Noé el fin del diluvio universal, pero hay otro símbolo muy extendido, y es es del círculo dividido en tercios, con uno de ellos dividido en dos, como se muestra en la imagen. ¿Alguna vez se han preguntado qué significa este símbolo? ¡Vamos a verlo! El origen del símbolo de la paz. El símbolo de la paz que más se usa hoy día (aunque si consultan el enlace de UNICEF que les dejo más abajo, verán que no es el único) fue diseñado en 1958 por el diseñador inglés Gerard Holtom. En él, se representan las letras D y N en el lenguaje de banderas empleado por los marineros para comunicarse a distancia, como las siglas de Desarme Nuclear, en respuesta a las pruebas con armas nucleares que se estaban llevando a cabo. En el Viernes Santo de ese mismo año ya se estrenó, y se volvió ampliamente popular en los años 60, de la mano del movimiento hipp

La expresión de la semana: ¿por qué decimos todo quisque o quisqui?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Puede que la expresión de hoy no esté tan extendida por España como yo pensaba, pero al menos en mi entorno, cuando yo era pequeña, solía escuchar que la gente hacía referencia a un grupo numeroso de personas bajo la expresión "todo quisqui" o "todo quisque". Y es entonces cuando lo recuerdo que me pregunto: ¿qué o quién era ese tal Quisqui?, ¿cómo surgió esa expresión? Pues bien, ¡vamos a verlo! El latín como origen una vez más. Pues no, no es ninguna persona ni ninguna cosa, sino una expresión latina, quisque, que según recoge la RAE, unida a la palabra cada  significa  cada cual,  significado el cual cambia si se une a la palabra todo , lo que vendría a significar todo el mundo.    Con el paso del tiempo,  quisque  derivó en quisqui, pero ambas formas son correctas según la RAE.  ¿Alguna vez habían usado esta expresión ? Déjenme saber su opinión en los comentarios para poder seguir mejorando, y se les gustó este post, ¡nos vemos la sem

¿Cómo se hacen los DNIs?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Ya sabemos todos qué es un DNI, pero, ¿cómo se hacen? Más allá de una tarjeta de plástico saliendo de una máquina, ¿cómo se establecen los números de los DNIs, y por qué no se pueden intercambiar las tarjetas 2 personas, aunque la letra sea la misma? ¿Y qué significa esa letra? ¡Vamos a verlo! El Documento Nacional de Identidad.   El número que aparece en nuestro DNI coincide con el Número de Identificación Fiscal, y es personal, intransferible, rastreable e infalsificable. Con él podemos identificar a las personas físicas de nacionalidad española ante cualquier órgano de la administración pública, de forma presencial o por internet.  La letra en la que acaba se corresponde con el resto que resultaría de dividir nuestro número del DNI entre 23, según se indica en esta tabla:  De esta forma, si nuestro número fuera 12345678, al dividirlo entre 23 nos daría 14, y si llevamos el dato a la tabla, nuestra letra sería la Z. Un dato curioso a tener en cuenta es que

La expresión de la semana: ¿por qué decimos "echando leches" o "cagando leches " cuando vamos muy rápido?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Es más que seguro que alguna vez hemos usado la expresión cagando o echando leches para referirnos a que íbamos muy rápido a alguna parte, pero, ¿de dónde surge esta expresión? ¡Vamos a verlo! Los lecheros ambulantes. Allá por el siglo XIX, la leche se repartía a domicilio por las casas en vasijas de barro, y a cada persona se le servía la cantidad acordada. Se hacía a primera hora de la mañana, muy temprano y debía hacerse muy deprisa para que todas las personas tuvieran su leche a su hora. Al principio se hacía con animales de carga, aunque a medida que fue avanzando la industria se empezaron a usar otros vehículos, como bicicletas o carros. El problema venía en que el asfaltado de las calles no estaba muy extendido, por lo que había que sortear toda suerte de baches, y era común que se cayeran las vasijas, que más tarde se cambiaron por recipientes metálicos, o que se vertiera la leche por el camino. Al regero de leche que quedaba por la calle, al estrop

¿Por qué a veces algo es tan sumamente adorable que nos produce apretujarlo?

Imagen
Saludos, queridos lectores. ¿No les ha pasado alguna vez que han visto algún cachorro o bebé que se veía tan tierno que hasta les ha dado ganas de apretarlo hasta que se quejara? ¿A qué se debe este fenómeno?, ¿puede pasarle a todo el mundo?  ¡Vamos a verlo! La ciencia detrás de este fenómeno Según diversos estudios científicos realizados con imágenes de diferentes animales de diversas edades y papel de burbujas, las personas expuestas a imágenes "adorables" (cachorritos haciendo monadas y similar) apretaban con más frecuencia el papel de burbujas que aquellas que no estaban expuestas a estas imágenes. Asímismo, se manifestaban como con una necesidad irrefrenable de achuchar, pellizcar o morder a los sujetos de las imágenes, pero sin hacerles daño.  Hasta aquí, parece que estamos hablando de algún tipo de enfermedad mental, pero, ¿y si les dijera que todo forma parte de un mecanismo natural para regular nuestras emociones? En otros artículos (pueden consultarlo aquí ), hablá

La expresión de la semana: ¿de dónde sale mandar a alguien a que le den morcilla?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Seguro que más de uno de nosotros, especialmente mientras éramos pequeños y evitábamos el uso de las palabrotas por temor a la regañina de nuestros padres, hemos mandado a que le den morcilla a alguien que nos estaba molestando, pero, si bien sabemos el significado de esta expresión, ¿de dónde surge exactamente? Pues bien, ¡vamos a verlo! Las epidemias como origen de esta expresión.   Antiguamente, allá por el último tercio del siglo XIX, se produjo una combinación peligrosa en las ciudades: estaban, algunas de ellas, como Madrid, muy pobladas, pero la mayor parte de las calles se encontaraban en un estado insalubre. Debido a esto, y a la proliferación de animales callejeros o abandonados, eran comunes enfermedades como la rabia, que utilizaban como vectores, precisamente, a estos animales.  En un intento de controlar estos brotes, la población esparcía por la calle trozos de morcilla a las que se le había inyectado previamente un veneno, como la estricnina,

¿Por qué nos resultan tan adorables los vídeos de gatitos?

Imagen
Saludos, queridos lectores. ¿Seré yo la única persona capaz de observar vídeos de gatitos haciendo monadas durante horas sin aburrirme en lo absoluto? ¿A qué se debe que se vean tan adorables las crías de animales, más allá de filtros o la calidad de la grabación? Pues bien, parece que han surgido diferentes teorías tratando de darle una explicación a este fenómeno. ¡Vamos a verlo! Gatitos siendo monos. Los gatos, y en especial las crías, son unos animales que, por su propia fisionomía, tienen unos ojos muy grandes en comparación con el tamaño de su cabeza, de forma más o menos redondeada, en lo que parece compartir rasgos con los bebés humanos. Otro detalle en común con estos es que su maullido, que los ejemplares adultos domésticos mantienen en exclusiva para comunicarse con nosotros, tienen una frecuencia similar al llanto de los bebés humanos. Así pues, es normal que ante estos estímulos el cerebro humano reaccione de forma casi imperceptible liberando oxitocina , la conocida como

La expresión de la semana: ¿por qué cuando no queremos hacer algo decimos que lo va a hacer Rita la cantaora?

Imagen
Saludos, queridos lectores. ¿Alguna vez les cuadró que le mandaron hacer alguna tarea especialmente larga o tediosa, y se les vino a la mente la expresión "lo va a hacer Rita la cantaora"? ¿Quién debió de ser aquella mujer dispuesta a hacer de todo, y por qué habría de hacerlo? ¡Vamos a verlo! La persona detrás de la expresión.  Rita la cantaora (1859-1937) fue una famosa artista jerezana que cantaba en los cafés de Madrid desde muy joven, dando espectáculos flamencos junto con otros compañeros de profesión, algunos de conocido renombre, como Juana la Macarrona o Las Borriqueras. Al contrario que sus compañeros, era tan grande su pasión por su trabajo, que a veces lo hacía por muy poco dinero e incluso gratis. Hay quien dice que ellos mismos, por envidia quizá, cuando las condiciones de pago no les satisfacían, decían "eso lo va a hacer Rita la cantaora" o bien "que lo haga Rita" A pesar de la fama que alcanzó gracias a esta expresión, vivió en Carabanchel

La expresión de la semana: ¿qué significa "ir a lo comando"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. En el post de hoy les traigo una expresión que no se escucha todos los días: ir a lo comando. ¿Conocían ya esta expresión? A mí me llama mucho la atención precisamente por el poco uso que se le da, al menos en mi entorno. ¿Quieren saber de dónde sale? ¡Vamos a verlo! El origen de la expresión   El motivo por el que nació esta expresión es algo incierto, pero diversas investigaciones apuntan a que surgió  a mediados del siglo XX a raíz de la guerra entre Estados Unidos y Corea, o bien pudo haber sido contra Vietnam. La climatología allí, muy húmeda y calurosa, parece ser que causó que se recomendara a los comandos allí destinados prescindir de ropa interior, con el fin de prevenir rozaduras, erupciones e infecciones. Otras investigaciones apuntan a que simplemente los macutos eran demasiado pequeños como para poder llevar todo, con lo que los comandos, finalmente, prescindían de lo menos importante.  Es una traducción directa de la expresión inglesa going com

¿Por qué el día de la mujer se celebra el 8 de marzo?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Ayer, 8 de marzo, se celebró el día de la mujer trabajadora, y aunque, al menos yo, pienso que sería algo digno de celebrar todos los días, ¿por qué en concreto se eligió el 8 de marzo para conmemorarlo? ¡Vamos a verlo! El origen del 8 de marzo. En realidad, no hay un motivo concreto que desencadenara que el 8 de marzo fuera oficialmente reconocido como el día de la mujer, lo cual no pasó, precisamente, hasta el 8 de marzo de 1975, aunque sí que hubo un importante acontecimiento en la historia que pudo ayudar a tomar la decisión. El 8 de marzo de 1875, varios centenares de trabajadoras de la fábrica textil de Nueva York se manifestaron, reclamando una mejora de sus condiciones laborales, ya que, si bien hombres y mujeres vivían explotados, eran las mujeres quienes más sufrían, llegando a cobrar incluso menos de la mitad que sus compañeros hombres por el mismo trabajo. La policía apareció para disolver la protesta mediante una dura represión que causó 120 mue

La expresión de la semana: ¿qué significa "poner a parir" a alguien?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Hace algún tiempo uno de mis lectores me sugirió una expresión muy interesante que seguro que la hemos usado todos alguna vez, pero de la que muy pocos conocemos el origen: poner a parir a alguien. Si bien muchos de nosotros ya sabemos a qué nos referimos con esto (y tristemente algunos mejor que otros), ¿qué hay de su origen? ¿Quieren descubrirlo conmigo? Pues, ¡vamos a verlo! Esparta es la clave. La expresión, según recoge la RAE, hace referencia al hecho de criticar, insultar o sacar los trapos sucios de alguien. Esto es así porque en la antigua Esparta, cuando las embarazadas superaban los 9 meses de gestación, solían visitarles sus amigas y allegadas, quienes se dedicaban a criticarla, insultarla y a echarle en cara todos los trapos sucios guardados durante la gestación para no perjudicar al bebé. Con esto se buscaba inducir el parto, además, se creía que si el bebé era varón era muy beneficioso para él nacer en un ambiente de hostilidad, lo que lo prep

¿Por qué las botellas de vino suelen ser de 75 cl?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Hay una cosa muy curiosa, y es que es algo que, incluso si no bebemos alcohol habitualmente, probablemente no nos ha pasado desapercibido el hecho de que, en la sección de vinos, todas las botellas son de 75 cl. ¿Por qué no las hacen directamente de un litro, no sería más cómodo de calcular así, al ser un número acabado en 0? Pues, parece ser que, según el origen de esta costumbre, no, no sería más fácil.  ¡Vamos a verlo! La capacidad de las botellas de vino. Lo cierto es que sí hay diversos tamaños de botellas , que van desde 0,187 L hasta los 30 L, pero el tamaño que todos conocemos y el que solemos ver en los supermercados es el de 0,75 L. Esto es así porque cuando se comerciaba el vino con los ingleses, estos tenían un sistema métrico diferente: el galón imperial, equivalente a 4,54 L . Para simplificar los cálculos, se estandarizó que los barriles de vino que se llevaban fueran de 225 L, unos 50 galones, lo que equivalía a 300 botellas completas de 0,7

La expresión de la semana: ¿qué es "estar sin blanca"?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Probablemente ya hayan usado ustedes más de una vez la expresión "estar sin blanca" para dar a entender que no se tenía dinero en ese momento, pero, ¿cuál es el origen de esta expresión? ¡Vamos a verlo! ¿Qué es una blanca? La blanca, o Blanca del Agnus Dei, como se le llamó entonces por la imagen del Cordero de Dios representada en una de sus caras, fue una moneda de vellón, una aleacción de plata y cobre, que se acuñó en 1386 cuando la creó Juan I de Castilla para pagar una deuda contraida con el Duque de Lancaster. Cuando entró en funcionamiento, equivalía a un maravedí, pero a medida que fue pasando el tiempo, se fue devaluando y su aleacción fue abaratándose hasta estar completamente heche de cobre y tener un valor ridículamente bajo.  Quien ni siquiera tenía una blanca, es por que estaba en la peor de las miserias, por eso llegó así esta expresión hasta nuestros días, aunque muchos de los jóvenes que las usan no sepan su origen.  ¿Les resultó

La expresión de la semana: ¿qué es "romper una lanza"?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Es posible que en alguna ocasión nos hayamos visto envueltos en alguna discusión por nuestro amigo, por quien queríamos "romper uan lanza", pero ¿por qué llamamos así al acto de defender a alguien?, ¿cuál es el origen de esta expresión? ¡Vamos a verlo! El origen de "romper una lanza".  Esta expresión tiene su origen en la Edad Media, y en concreto, en las justas, que consistían en, a lomos de un caballo y ataviados con armadura, escudo y una gran lanza, derribar al contricante, a través de lo cual, en la mayor parte de las ocasiones, se rompían las lanzas. Los motivos eran muy variados, pero solía ser por defender el propio honor, el de sus amigos o parientes, para demostrar el valor o por ganar algún trofeo.  Debido a la brutalidad de estos actos, en el año 1130 el Papa Inocencio II declaró que todo aquel que muriera innecesariamente en tan brutal contienda, no podría ser enterrado en tierra santa.  Había que tener una edad y una forma

La expresión de la semana: ¿por qué decimos aquello de "tener potra"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. A todos nos ha pasado alguna vez que mientras jugábamos con nuestros amigos, veíamos que alguno de ellos estaba siendo especialmente afortunado en la partida, y es entonces cuando decíamos que "tenía potra" Pero, ¿qué es la potra, y de dónde viene esta expresión? ¡Vamos a verlo! ¿Qué es una potra? Cuando decimos que alguien tiene potra, estamos queriendo decir que esta persona tiene mucha suerte, que le salen muy bien las cosas. Con ese significado lo recoge la RAE, pero también con otra acepción: tener alguien una hernia de una víscera u otra parte blanda. Esta expresión tiene su origen en la antigüedad, cuando a los que tenían hernias se les consideraba suertudos, ya que las hernias son sensibles a los cambios de presión atmosférica y humedad, lo que les permitía predecir los cambios de tiempo con suficiente antelación como para salvar las cosechas. Era tan importante, ¡que incluso llegarom a venerarlos!  Por eso llegó hasta nuestros días con ese