Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2022

¿Por qué cuándo tenemos fiebre tenemos tanto frío?

Imagen
Saludos, queridos lectores. ¿Alguna vez se han preguntado por qué cuando tenemos fiebre sentimos también tanto frío? El ponernos malos ya es de por sí suficientemente desagradable, pero es precisamente ese frío que no se quita lo que yo llevo peor, ¿y ustedes? ¿A qué se debe esa sensación? ¿Y por qué parece dolernos la piel cuando en ese preciso momento la acariciamos? ¡Vamos a verlo! ¿Por qué tenemos fiebre? Tenemos una glándula especial situada en nuestro cerebro, el hipotálamo, que vendría a ser, por así decirlo, el termostato de nuestro cuerpo.  De media, la temperatura habitual debería oscilar entre unos 36-37ºC , pero a veces, en especial cuando nuestro cuerpo trata de combatir una infección, esta tiende a subir, bien solo un poco, entre los 37-38ºC y conocido como febrícula , o una fiebre alta, por encima de los 38ºC.  Este proceso se lleva a cabo a través de las moléculas que liberan al torrente sanguíneo las células que combaten al virus o bacteria responsable de la infección

La expresión de la semana: ¿por qué decimos "de pe a pa"?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Esta semana les traigo la expresión "de pe a pa", una de las más conocidad y usadas de nuestra lengua, aunque muy pocos conocemos el origen de esta expresión. ¿Quieren saber de dónde viene? ¡Pues sigan leyendo! El origen de la expresión. Esta es una de las primeras expresiones que aprendemos en el colegio, por ejemplo, cuando queremos dar a entender a nuestro interlocutor que sabemos un tema completamente, y su origen puede ser anterior a la invención de la imprenta, aunque el uso más antiguo de esta expresión consta en una obra de 1499: La Celestina, de Fernando de Rojas.  En la obra, Centurio cita    “Yo te juro por el santo martirologio de pe a pa, el brazo me tiembla de lo que por ella entiendo hazer…” (ortografía original),  al jurar su amor por Areúsa. De esta forma, conseguía mentar de forma escueta a todos los santos de la lista en la que se encontraban ordenados por fecha.  Esta locución nació a partir de los antiguos escribanos, que firm

¿Qué es el Keta?

Imagen
Saludos, amantes de las curiosidades. En el post de hoy les vengo a hablar del Hidrocloruro de Ketamina, también conocida como Special K o Kit Kat, una droga sintética cuya comercialización está superando en beneficios al tráfico de la cocaína. Si quieren saber más sobre esta sustancia, ¡sigan leyendo! ¿De qué se trata? La ketamina es una droga sintética utilizada mayoritariamente como sedante para caballos o anestesiante para operaciones menores, pero dado los efectos tranquilizantes de la misma, ha empezado a utilizarse como droga recreativa. Los que la consumen pueden hacerlo esnifando, tragando, fumando o inyectándola, según el formato en que se presente, y pueden consumirla sola o mezclada con otras drogas, como la marihuana, el éxtasis o la cocaína.  En dosis elevadas puede provocar disociación, alucinaciones, entumecimiento muscular, pérdida de memoria y el control de los propios actos y respiración lenta : es por ello que podría ser también utilizada para las violaciones. Una

La expresión de la semana: ¿por qué cuando alguien nos molesta, decimos que "da la lata"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. En el post de hoy les traigo otra de esas expresiones relacionadas con comida, y en esta ocasión, con las conservas.  Solemos decir que alguien nos da la lata cuando es especialmente molesto e insistente, pero, ¿por qué lo decimos así?, ¿por qué necesariamente nos tendría que dar nadie una lata para considerarlo molesto?  Pues vamos a verlo a continuación. El origen de la expresión. Pues el caso es que ni siquiera hay una sola teoría sobre su origen, ¡si no 3, todas ellas igual de verosímiles e interesantes! En una de ellas, la más extendida, se cuenta que esta nació en el siglo XVII a raíz de la continua insistencia de los viejos soldados españoles , que solían ir de despacho en despacho mendigando compensaciones por los daños físicos recibidos durante su servicio a la patria. Los documentos que esgrimían para demostrarlos iban enrrollados dentro de una lata. Por eso, es posible encontrar otras versiones de esta expresión, como " soltar un rollo "

Los efectos de la música en el cuerpo: ¿realmente se puede usar para modificar la conducta?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Seguro que más de una vez hemos escuchado aquello de que "la música amansa a las fieras". Incluso más de una vez habremos visto a alguien (o lo habremos hecho) acunando a un bebé o niño de corta edad mientras le cantaba, logrando calmarlo o incluso dormirlo. La música parece tener un efecto relajante en las personas, pero ¿hasta que punto es cierta esta afirmación? ¿Por qué sucede esto? ¿Es posible causar el efecto contrario, o inducir cualquier otro estado anímico con música? ¡Vamos a verlo! Lo que pasa cuando escuchamos música. Lejos de tratar de vender la música como una suerte de cura para todos los males, es innegable que la música produce efectos en nuestro cuerpo, la mayoría de ellos, positivos, y las grandes multinacionales también lo saben y usan a su antojo.  La música, por intentar definirlo de algún modo concreto y sencillo, vendría a ser como un conjunto de ondas de sonido de diferente frecuencia, que se producen intencionadamente por

La expresión de la semana: ¿por qué "le damos vueltas a las manzanas"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. La expresión de esta semana es otra de esas a las que estamos tan habituados que nos pasan desapercibidas, y es que todos hemos dicho alguna vez aquello de "dar la vuelta a la manzana" o "tal o cual número te queda en aquella manzana". Y, si bien los bloques de casa a los que queremos hacer referencia, en realidad, no tienen forma redonda como esta fruta, todos entendemos la idea. Pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado por qué se llaman así, o por qué la ciudad de Nueva York, en la imagen, es conocida como la Gran Manzana? Pues bien, ¡vamos a verlo! ¿A quién se le ocurrió por primera vez llamar "manzanas" a las agrupaciones de casas? Para poder entender este concepto con todo su explendor tendríamos que recurrir al callejero de Barcelona, ya que es donde más claro se ve la agrupación por manzanas de las casas, y es que fue precisamente en esta ciudad donde, allá por el siglo XIX, el ingeniero urbanista Ildefons Cerdá diseñó todo

¿Por qué duelen las piernas cuando crecemos?

Imagen
Saludos, queridos lectores. ¿Alguna vez se han preguntado por qué los niños parecen crecer después de haberles dado fiebre?, o ¿por qué les duelen las piernas en el proceso de crecimiento? Yo aún recuerdo como si fuera ayer esos dolores, punzantes, casi como las agujetas que me recorrían las piernas y no cesaban aunque cambiara de postura, en especial por las noches.  Pues, si bien los médicos no han llegado a un consenso sobre si se trata de mito o realidad, parece ser que hay algunos motivos que podrían explicar ambos fenómenos. ¡Vamos a verlo! ¿Por qué duele crecer? En principio, crecer no debería resultar doloroso, pero paradójicamente, existen lo que conocemos popularmente como dolores de crecimiento . Estos suelen darse en la parte delantera de los muslos, detrás de las rodillas y en los gemelos, y son dolores punzantes que, así como vienen, cesan al día siguiente sin necesidad de tratamiento. Suelen darse sobre la tarde o la noche, y a veces pueden impedir el sueño de los pequeñ

La expresión de la semana: ¿por qué se dice "cuando seas padre, comerás huevos"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Como ya se dijo en otros post, la comida ha sido siempre fundamental en la historia de la sociedad y el lenguaje, y la expresión de esta semana da fe de ello. Seguro que más de una vez, en especial de pequeños, hemos estado enzarzados en alguna discusión con nuestros padres, y en algún momento nos dijeron: "cuando seas padre, comerás huevos" Pero, ¿por qué hay que esperar hasta ser padres para comer huevos?, ¿qué tiene de especial este alimento?, ¿es acaso un privilegio para los más mayores de la familia? Vamos a verlo... El orígen de la expresión. Esta expresión, que hoy día se utiliza para dar a entender que alguien es demasiado joven para hacer algo (en especial, para que se le concedan ciertos privilegios) se originó en una época incierta, pero está relacionada con la carestía, probablemente durante la posguerra o catástrofes naturales.  La población general estaba muy empobrecida. Solo los más afortunados podían contar con una o dos gallinas.

¿Por qué es tan difícil limpiar la purpurina de las superficies?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Ahora que ya se ha pasado Halloween, seguro que más de uno está teniendo problemas para limpiar los restos de las decoraciones y el maquillaje, en especial todos aquellos que por algún motivo se les ocurrió la genial idea (entiéndase la ironía) de usar purpurina o algo que la contenga para dar un aspecto más "terrorífico" al disfraz en cuestión o a la decoración.  Y es que, precisamente la purpurina es un elemento que, a priori, queda muy bonito, espectacular, resalta mucho todo aquello en lo que se posa, pero a la hora de limpiarla... No hay dios que la quite. Y si no, que se lo pregunten a Rosalía, que desde su videoclip de Motomami debe de estar limpiando ( o haciendo que le limpien) las cantidades ingentes de purpurina en que se cubrió. Debe de haber algún motivo para que algo tan pequeño e insignificante cueste tantísimo trabajo y tiempo limpiarlo. ¡Vamos a descubrirlo! ¿De qué está compuesta la purpurina? Pues resulta que la purpurina, tal y

La expresión de la semana: ¿de dónde viene la expresión "pagar el pato"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Más de una vez nos ha tenido que tocar pagar el pato por culpa de las acciones de otras personas. ¡Siempre pagan justos por pecadores!... Pero, ¿en qué momento entra en acción el pobre animalito, que culpa tendrá el pato de nuestros asuntos de humanos? Con lo bien que está él ahí tranquilo en sus cosas, sin meterse con nadie...  Pues bien, ¡vamos a ver de dónde viene la expresión! ¿Por qué "pagamos el pato"? Decimos que pagamos el pato cuando nos llevamos el castigo que debería corresponderle al verdadero culpable de la situación. Esta expresión, que por otra parte nada tiene que ver con ningún animal, tiene su origen en la España de los siglos XVI y XVII, y surgió a partir de la animadversión de los cristianos por sus vecinos judíos.  Los judíos eran comúnmente rechazados por sus creencias, y se les solía culpar de todo mal que acaeciera en el país. Ellos, para defenderse, decían que su fe se mantenía intacta con los años porque habían hecho un pa