Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

¿Por qué solemos montar un Belén ?

Imagen
Saludos, queridos lectores. En estas fechas, en especial en las casas con niños, seguro que ya se están montando por doquier escenas del Nacimiento, comúnmente conocidas como belén, y tan conocidas como versionadas. Es una tradición tan importante, que incluso, en algunos municipios, los vecinos se juntan para hacer belenes vivientes, espectaculares representaciones de lo que se supone que era Belén cuando nació Jesús, donde la ropa y diversas decoraciones juegan un papel fundamental. ¿Se imaginan que alguna vez, en el pasado, hubiera habido un tiempo en que esto no existiera, ni siquiera como una remota idea?  ¡Vamos a ver cuándo se inventó! El primer belén de la historia. El primer belén de la historia se lo debemos a San Francisco de Asís, que en 1233 fue hasta la población de Greccio, en Italia, después de haber peregrinado hasta los Santos Lugares. La mayor parte de la población de la época era analfabeta, así pues, para facilitar la comprensión de las gentes, se le ocurrió celeb

La expresión de la semana: ¿por qué se dice aquello de "ir al carajo"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. La expresión de esta semana es ampliamente conocida por todos los hispanohablantes, pero si hay un sitio donde se use, aunque no sea especialmente en castellano, es en Galicia, donde el uso del "carallo " y la "carallada" están a la orden del día.  Aunque, en general, es un término que hace referencia a los genitales masculinos o a fastidiarse una situación o negocio ( ir algo "coma o carallo" o irse algo "ao carallo"), resulta que aún hay otro significado para esta palabra, y como la ciudad de Vigo, tiene mucho que ver con la industria naviera. ¡Vamos a ver de qué se trata! El origen del carajo, o carallo. En los antiguos barcos de vela, había una zona del palo mayor con forma de cesta a la que se le llamaba "carajo" . Cuando alguno de los marineros cometía una falta, se le mandaba allí como castigo.  Esta zona, por su situación más alta con respecto al resto del barco, se utilizaba para otear el horizonte e

¿Por qué hay personas con alergias a las especias?

Imagen
Saludos, queridos lectores. En el post de esta semana, también bastante acorde con esta fecha, vamos a hablar de las alergias o intolerancias a las especias. Y es que, ¿quién no se ha comido alguna vez una galletita especiada, de estas con formas navideñas?, ¿o un caramelito de miel y jengibre para la garganta?  Pues, resulta que alrededor de un 0,6% de la población en España no deberían hacerlo, por su intolerancia o alergia a las especias.  ¿A qué se debe esto? Bien, ¡vamos a verlo! ¿Por qué dan alergia las especias? Antes de nada, lo importante es saber distinguir una intolerancia de una alergia alimentaria.  Una intolerancia es, por así decirlo, una "reacción menor" ante la ingesta de ciertos alimentos o especias: básicamente, nos ponemos "malitos", pero sin mayores consecuencias. Dependiendo de qué tipo de intolerancia sea, puede deberse, por ejemplo, a la ausencia o poca producción de la enzima necesaria para digerir las proteínas del alimento, como ocurre con

La expresión de la semana: ¿por qué decimos "no hay tutía"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Esta semana la expresión es tan conocida como, al menos en mi caso, poco usada, y es que esta vez vamos a hablar de "no haber tutía". Sabemos que significa que algo no tiene remedio, o cuando debemos hacer algo que no nos apetece demasiado, sin excusas. Pero, ¿cuál es el origen de esta expresión tan curiosa? ¿Y qué es exactamente la tutía? La medicina que le dio el origen y significado a esta expresión. En la Edad Media, los conventos solían hospedar a los viajeros durante su larga jornada. Como en esos viajes tan largos era bastante común ser atacado por fieras o asaltantes, también tenían que encargase la mayor parte de las veces de curar sus heridas.  De entre todas las medicinas con que solían estar abastecidos, había una muy especial: la atutía, que no era ni más ni menos que el residuo que quedaba en las chimeneas después de fundir el latón, y que estaba compuesto por óxido de zinc . Principalmente fue utilizado para curar problemas de visió

La expresión de la semana: ¿ qué significa "ir de punta en blanco"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Seguro que muchos de ustedes a estas alturas ya se han comprado algún modelito para estrenar el nuevo año de punta en blanco, o quizá tengan alguna comida de empresa por estas fechas y les gustaría ir arreglados. Sea como fuere, y aunque no sepamos el origen de esta conocidísima expresión, es más que seguro que ya sabemos que significa ir arreglados, guapos.  Pero, ¿de dónde proviene esta expresión?, ¿será que hay que ir de blanco para ir bien, o valdrá de otro color? ¿Y a qué vienen las puntas? Vengan conmigo, que les muestro.  ¿Por qué vamos a los eventos importantes "de punta en blanco"? Pues aunque no parezca estar muy relacionado, lo cierto es que el origen de esta expresión está ni más ni menos que en la Edad Media , y procede de los caballeros. Mientras se entrenaban, utilizaban armas que no eran punzantes ni cortantes para no herir al adversario, sin embargo, a la hora de los torneos o batallas, llevaban unas armas impecables hechas de acer

¿Por qué ponemos los árboles de Navidad?

Imagen
Saludos, queridos lectores. En estas fechas en que ya están decoradas las calles, locales y casas para la Navidad, me vino a la mente una nueva curiosidad. Cuando pensamos en la Navidad, lo primero que se nos viene a la mente es la imagen de un abeto decorado con luces y bolas de colores brillantes, con una estrella dorada en su cúspide. Y, la verdad, es una costumbre bastante extendida a lo largo de Europa, y lleva tanto tiempo con nosotros que ni siquiera lo cuestionamos, pero, ¿desde cuándo lleva con nosotros esta costumbre? ¿Cómo se originó? ¿Es algo simbólico, de algún modo? Pues bien, ¡vamos a verlo! El origen del primer árbol de Navidad. El primer abeto adornado apareció en el siglo VIII en Alemania , y nació como intento de cristianizar una antigua tradición celta. San Bonifacio, que estaba de misión allí, quedó muy impresionado por las costumbres de las gentes, quienes decoraban robles en el solsticio de invierno para consagrarlos al dios Frey, dios del sol. Su copa se decía q

La expresión de la semana: ¿qué significa cuando mandamos a alguien a "hacer puñetas"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Esta semana les traigo una expresión castiza a más no poder, y que yo, al menos, utilizaba de pequeña cuando peleaba con mi hermano para evitar decir palabrotas, y esta expresión es "vete a hacer puñetas". Pero, ¿qué son las puñetas, exactamente, y por qué tendría que tener nada de malo el confeccionarlas? Pues, ¡vamos a verlo! ¿Qué son las puñetas? La puñeta adquiere su nombre de la palabra "puño", y es que, según la RAE, esta es una pieza de ganchillo que se incorporaba a las mangas de las togas de los jueces, para proteger las mismas del desgaste y como una forma de demostrar su estatus. Las susodichas mangas cubrían parte del puño, de ahí que el bordado se llamara puñeta.  El confeccionado de estas era un trabajo de gran calidad y muy laborioso, que exigía dedicarle muchas horas. Pero de este trabajo solían encargarse las presas, y como ejemplo tenemos a las presas de la cárcel de Galeras, antiguamente en la calle de Quiñones, en el b

¿Por qué cuando hace frío, orinamos más?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Ahora que ya estamos en el mes de diciembre y el frío nos cuartea la piel, seguro que a más de uno ya le ha pasado esto, aunque no nos hayamos dado cuenta: siempre nos dan ganas de orinar en el momento de salir a la calle. Y aunque parezca chiste o simple manía, ¿sabían que nuestra frecuencia en el orinado se puede ver afectada por la temperatura ambiente? Así es, y en unas líneas, les explico el por qué. ¿Cómo interactúa nuestro cuerpo con el frío? Para poder entender este fenómeno, es necesario tener en cuenta que la mayor parte de nuestro cuerpo está formado por agua. Pero, la proporción de agua que hay en nuestro cuerpo no puede ser excesiva, ya que esto derivaría en retención de líquidos y en hipertensión,  lo que puede acabar dañando nuestros órganos.  Se hace necesario, entonces, eliminar todo ese líquido residual de nuestro cuerpo, y en concreto, tenemos dos vías para ello:  Mediante el sudor : De esta forma, refrigeramos el cuerpo cuando su temperat