Entradas

Mostrando entradas de abril, 2023

La expresión de la semana: ¿cuál es el origen de la expresión "no ir ni el Tato"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. En el post de hoy vamos a ver una expresión que seguro que ya conocen, porque se usa en prácticamente la totalidad de España, pero lo que ya no es tan probable es que conozcan su origen. Porque, ¿quién no ha dicho alguna vez aquello de "no ir ni el Tato" cuando un cierto evento no reunía suficientes interesados? ¿Y quién fue ese tal Tato? Pues bien, ¡vamos a verlo! El Tato y su fama. El Tato, apodo por el que se le conocía, se llamaba realmente Antonio Sanchez, y fue un famoso torero sevillano que vivió entre 1831 y 1895. Allá por 1869, mientras toreaba, un toro le corneó una pierna, que se gangrenó y fue necesario amputar, pero ni por esas estaba dispuesto a perderse ningún evento social, y mucho menos, una corrida. Incluso intentó seguir toreando con la pierna ortopédica, pero en vistas de lo peligroso que resultaba el no poder moverse con soltura en una situación así, terminó retirándose a trabajar en el matadero en el que toreaba las reses cuan

¿Por qué los tomates ya no saben a tomate ?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Probablemente ya habrán escuchado a sus mayores con la típica letanía de que los tomates ya no saben a tomate, que si ahora todo es artificial... Y la verdad es que, en mi opinión, comparados con los que provienen de agricultura ecológica, la diferencia de sabor es abismal, ¿o será que ya voy vieja? Sea como fuere, ¿por qué se produce este fenómeno?, ¿tiene algo que ver con los químicos utilizados en su producción?, ¿o quizá con la genética? ¡Vamos a verlo! El ciclo productivo de los tomates. Así como hablamos de los tomates, podríamos hablar de otras frutas, verduras u hortalizas, pero en este caso escojo esta fruta porque es el ejemplo más obvio y sencillo de entender, y porque me encanta el tomate, sinceramente. Aunque, de todos modos, he de decir que también he notado este fenómeno con las naranjas.  Esto se debe al cultivo de variedades genéticamente modificadas de las plantas, unas alteraciones que están pensadas para generar plantas más resistentes a

¿De dónde viene el símbolo de la paz?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Estamos acostumbrados a simbolizar la paz con una paloma blanca portando una rama de olivo, como la que se dice que anunció a Noé el fin del diluvio universal, pero hay otro símbolo muy extendido, y es es del círculo dividido en tercios, con uno de ellos dividido en dos, como se muestra en la imagen. ¿Alguna vez se han preguntado qué significa este símbolo? ¡Vamos a verlo! El origen del símbolo de la paz. El símbolo de la paz que más se usa hoy día (aunque si consultan el enlace de UNICEF que les dejo más abajo, verán que no es el único) fue diseñado en 1958 por el diseñador inglés Gerard Holtom. En él, se representan las letras D y N en el lenguaje de banderas empleado por los marineros para comunicarse a distancia, como las siglas de Desarme Nuclear, en respuesta a las pruebas con armas nucleares que se estaban llevando a cabo. En el Viernes Santo de ese mismo año ya se estrenó, y se volvió ampliamente popular en los años 60, de la mano del movimiento hipp

La expresión de la semana: ¿por qué decimos todo quisque o quisqui?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Puede que la expresión de hoy no esté tan extendida por España como yo pensaba, pero al menos en mi entorno, cuando yo era pequeña, solía escuchar que la gente hacía referencia a un grupo numeroso de personas bajo la expresión "todo quisqui" o "todo quisque". Y es entonces cuando lo recuerdo que me pregunto: ¿qué o quién era ese tal Quisqui?, ¿cómo surgió esa expresión? Pues bien, ¡vamos a verlo! El latín como origen una vez más. Pues no, no es ninguna persona ni ninguna cosa, sino una expresión latina, quisque, que según recoge la RAE, unida a la palabra cada  significa  cada cual,  significado el cual cambia si se une a la palabra todo , lo que vendría a significar todo el mundo.    Con el paso del tiempo,  quisque  derivó en quisqui, pero ambas formas son correctas según la RAE.  ¿Alguna vez habían usado esta expresión ? Déjenme saber su opinión en los comentarios para poder seguir mejorando, y se les gustó este post, ¡nos vemos la sem

¿Cómo se hacen los DNIs?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Ya sabemos todos qué es un DNI, pero, ¿cómo se hacen? Más allá de una tarjeta de plástico saliendo de una máquina, ¿cómo se establecen los números de los DNIs, y por qué no se pueden intercambiar las tarjetas 2 personas, aunque la letra sea la misma? ¿Y qué significa esa letra? ¡Vamos a verlo! El Documento Nacional de Identidad.   El número que aparece en nuestro DNI coincide con el Número de Identificación Fiscal, y es personal, intransferible, rastreable e infalsificable. Con él podemos identificar a las personas físicas de nacionalidad española ante cualquier órgano de la administración pública, de forma presencial o por internet.  La letra en la que acaba se corresponde con el resto que resultaría de dividir nuestro número del DNI entre 23, según se indica en esta tabla:  De esta forma, si nuestro número fuera 12345678, al dividirlo entre 23 nos daría 14, y si llevamos el dato a la tabla, nuestra letra sería la Z. Un dato curioso a tener en cuenta es que

La expresión de la semana: ¿por qué decimos "hacer de tripas corazón"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. En el post de esta semana les traigo una expresión cuanto menos curiosa, porque, si bien todos sabemos qué significa, ¿qué es lo que pudo haber motivado la aparición de esta expresión?, ¿tendrá algo que ver con la comida, o la matanza del cerdo? ¡Vamos a verlo! Desentrañando el misterio. Pues a diferencia de otras expresiones que salieron en Curiosity, esta vez no tiene nada que ver con comida ni animales, si no que se trata, desde el principio, de una especie de metáfora.  Esta es una expresión que lleva en uso desde hace más de 400 años con un significado similar al que recoge la RAE hoy día, que la define como soportar una situación que no se desea, ocultar los verdaderos sentimientos o realizar una acción que no se quiere hacer. El motivo por el que se expresa así lo encontramos en las definiciones de tripas y corazón. El corazón, además del músculo que impulsa la sangre a través del cuerpo, es el órgano comúnmente relacionado con los sentimientos y la p

¿Cómo se hacen los injertos de pelo?

Imagen
Saludos, queridos lectores. ¿Alguna vez se han preguntado cómo se hace un trasplante capilar? Es el tipo de intervención estética más solicitada por hombres, y no solo se hace en la cabeza, ¡también para cubrir las calvitas de la barba o darle más cuerpo a las cejas! Pero, ¿puede cualquiera someterse a esta cirugía? ¡Vamos a verlo! El transplante capilar: todo lo que hay que saber. Pues por mucho que esta intervención se venda como la solución definitiva para la calvicie, no todas las personas con alopecia pueden someterse a ella. Primero se hace un estudio del paciente para saber las causas de la calvicie, ya que si se debe, por ejemplo, a una enfermedad autoinmune, por mucho que se injerte pelo, este va a volver a caer, a causa de la propia enfermedad . Normalmente, el tipo de paciente apto es aquel con suficiente densidad capilar en nuca y lados de la cabeza, las zonas donantes donde no volverá a crecer la porción de cabello que se done, y con un tipo de calvicie no autoinmune, como

La expresión de la semana: ¿por qué decimos "echando leches" o "cagando leches " cuando vamos muy rápido?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Es más que seguro que alguna vez hemos usado la expresión cagando o echando leches para referirnos a que íbamos muy rápido a alguna parte, pero, ¿de dónde surge esta expresión? ¡Vamos a verlo! Los lecheros ambulantes. Allá por el siglo XIX, la leche se repartía a domicilio por las casas en vasijas de barro, y a cada persona se le servía la cantidad acordada. Se hacía a primera hora de la mañana, muy temprano y debía hacerse muy deprisa para que todas las personas tuvieran su leche a su hora. Al principio se hacía con animales de carga, aunque a medida que fue avanzando la industria se empezaron a usar otros vehículos, como bicicletas o carros. El problema venía en que el asfaltado de las calles no estaba muy extendido, por lo que había que sortear toda suerte de baches, y era común que se cayeran las vasijas, que más tarde se cambiaron por recipientes metálicos, o que se vertiera la leche por el camino. Al regero de leche que quedaba por la calle, al estrop