Entradas

Mostrando entradas de enero, 2023

¿Qué es un NFT?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Para aquellos que se atreven a comprar y vender criptomonedas, es más que probable que sepan de la existencia de los NFTs, pero para quienes como yo este palabro le suena a chino, les traigo este post que probablemente les resulte útil, y es que los NFTs han venido para quedarse. Y sin más dilación, ¡comencemos! ¿Qué es un NFT? Dentro de nuestro Código Civil se pueden distinguir entre bienes fungibles y bienes no fungibles .  Un determinado bien es fungible cuando este es intercambiable por otro de su misma especie y su uso supone un desgaste. Un ejemplo sencillo de un bien fungible es el dinero, incluidas las criptomonedas: tienen un determinado valor que varía en función de la oferta y la demanda  y cada unidad es perfectamente intercambiable por otra de igual valor. Un bien no fungible es aquel que, por más que nos empeñemos, no es intercambiable por otro, es único e inimitable, además de que su uso no supone un  desgaste. Como ejemplo, tenemos las obra

La expresión de la semana: ¿qué es ser "la pera"?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Todos tenemos a ese amigo o amiga que es la pera, pero exactamente, ¿por qué el ser como una fruta debería ser algo positivo?, ¿es por su forma ("con las caderas anchas"), por su sabor dulce? ¿Y si no nos gustan las peras, por qué seguimos usando esa expresión? Bueno, a lo mejor no tiene nada que ver con la fruta.  ¡Vamos a verlo! El barrio de Pera. Esta expresión tiene su origen hace  en la orilla norte del Cuerno de Oro, en la actual Beyoglu, en Estambul. Por aquel entonces allí es donde se situaba el barrio de Pera (en griego, más allá ), conocido y admirado porque desde allí se suministraban a todo el mundo toda clase de productos de lujo: especias, sedas, maderas nobles, perfumes, jabones... siendo todos estos de excelente calidad, de ahí que todo aquel producto que sea de buena calidad se dijera que era la pera . Se le siguió conociendo con ese nombre hasta principios del siglo XX. A lo largo de los siglos, este distrito se fue convirtiendo

La expresión de la semana: ¿por qué decimos "estoy sin blanca"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Ahora que ya se acabaron las fiestas, empieza la cuesta de enero, y tan cuesta, porque toca recuperarse de los excesos navideños, y no solo en lo que a comida se refiere, si no, sobre todo, a nivel económico. Es el mes propio para el ahorro, y en especial entre los estudiantes, es común escuchar la expresión "estoy sin blanca". Y aunque ya sabemos qué significa, ¿quién sabe el origen de esta conocidísima expresión? ¡Vamos a verlo! ¿Por qué "estamos sin blanca"? La blanca era una moneda acuñada en el siglo XIV, y su valor equivalía a medio maravedí, aunque este fue alterándose con los cambios de gobierno sucesivos, hasta la subida al trono de Felipe II, cuando cayó en desuso. Esta moneda estaba fabricada con una aleación de cobre y plata, que se sometía a un blanqueamiento para asemejarlo al color de este preciado metal. El contenido de plata se fue reduciendo progresívamente, por su alto costo, hasta llegar a la mínima expresión durante e

¿Por qué la ropa interior femenina suele estar adornada con lazos o flores?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Probablemente no se habrán fijado, porque, al fin y al cabo, la ropa interior es algo que llevamos todos los días,  y que, a no ser que sea una ocasión especial en que nos convenga ir arreglados, su única función es brindar una protección y abrigo extra a la zona genital, pero hay una ligera diferencia entre la ropa interior femenina y la masculina, más allá del corte de la tela (también puede haber tangas para hombres o culottes, la versión femenina del boxer ), y es que las prendas femeninas suelen ir adornadas con lazos o flores de tela, tanto las comunes como las de lencería. Y si bien hoy día puede haber mujeres reacias a lucir este tipo de adornos, esta forma de confeccionar la ropa interior está tan extendida que se hace raro no ver los adornos.  ¿Por qué se empezaron a usar? Pues bien, ¡vamos a verlo! Lazos, corsés y poder adquisitivo. La ropa interior era un lujo solo disponible para los más adinerados. Allá por el siglo XIX, empezó a popularizarse

La expresión de la semana: ¿de dónde surge la frase "se te ve el plumero"?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Es más que seguro que esta expresión le hemos usado más de una vez en medio de alguna discusión, pero, si bien sabemos exactamente qué significa, muy pocos sabemos cuál es su origen. ¿Les gustaría saber de dónde viene? ¡Vengan conmigo y les muestro ! El origen del plumero. La expresión viene a significar algo así como que ese alguien con quien discutimos disimula muy mal sus intenciones o deja ver de alguna manera sus ideales. Su origen se remonta al siglo XIX, allá por el 1812 y con motivo del nacimiento de la Constitución de Cádiz . El panorama político de aquel entonces se dividía entre los absolutistas , partidarios de continuar con la monarquía absoluta de años atrás y el antiguo régimen, y los liberales , cuya máxima era precisamente la división de poderes. Se creó así la Milicia Nacional, cuyos militares lucían unos uniformes muy vistosos, coronados por penachos de plumas rojos, perfectamente visibles en la lejanía. Cuando en las tertulias absolutis

¿Por qué hay zonas de España donde a los tíos y tías de uno se le llama tito y tita?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Hay algunas zonas de España, en especial por el sur, donde a los tíos y tías de uno se les llama titos o titas. Curioso, ¿no? ¿Por qué se hace así, de dónde viene esta palabra? ¡Vamos a verlo! El origen de los titos. Pues bien, efectivamente, viene de la palabra tío, y esta, a su vez, de la palabra latina   thius. Al convertirlo en diminutivo, como una forma cariñosa de hacer referencia a los hermanos de nuestros padres, pasaba a ser tiíto o tiíta, pero con el uso continuado acabó por acortarse en tito o tita.  Es una palabra que nació relativamente temprano, allá por el siglo XIX , junto con otras formas coloquiales como mama y papa (sin tilde) como sinónimos de mamá y papá.  Con la palabra tito también se designa coloquialmente a la almorta , una legumbre parecida al garbanzo casi olvidada actualmente, pero que en Burgos  se cocina por San Antón como parte de la celebración de este día y se reparte entre la población. ¿Les resultó interesante este post? Dé

La expresión de la semana: ¿por qué hay gallegos que dicen "o carallo 29"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. En el post de esta semana haremos una excepción, ya que esta vez la expresión no es utilizada en la totalidad de España, sin embargo, es comúnmente conocida en toda Galicia, tanto así que, incluso sin saber realmente su origen, casi todo el mundo tiene claro lo que significa.  Pero aquí lo que nos interesa es saber de dónde viene, ¿a que sí? Pues acompáñenme y lo descubriremos juntos. El origen de esta curiosa expresión. Esta expresión, que denota desconfianza en un proceso o desacuerdo, por ejemplo, cuando se discute con alguien, tiene su origen en la época de la Reestauración Borbónica (1874-1931). Durante esta época, hubo una gran estabilidad política, pero esta era, por así decirlo, "ficticia", ya que las elecciones estaban amañadas y existía un modelo de gobierno bipartidista en la que los dos únicos partidos se turnaban pacíficamente para gobernar.  Existía, por aquel entonces, un artículo en la Constitución, el número 29, que establecía que,

¿Por qué duelen tanto los golpes en los codos?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Seguro que en más de una ocasión les ha pasado que estaban tranquilamente haciendo sus labores y de repente ¡pum!, un golpe en el codo que les deja con un calambre que no hay quien mueva el brazo, al menos, en un rato. Lo curioso de esto, sin embargo, es que no todos los golpes en los codos duelen, si no solamente aquellos que aciertan en el comúnmente denominado hueso de la risa. Pero, ¿sabían que en realidad no existe tal hueso? Si siguen leyendo, les enseñaré de qué trata. El hueso de la risa.  A lo largo de todo el brazo tenemos un importante conjunto de nervios, que se disponen en forma de tubo y que hacen un largo recorrido desde la espina dorsal y a lo largo de todo el brazo, acabando en el meñique y el anular. Este tubo se llama nervio cubital , y es el responsable de transmitir al brazo la señal de movimiento, pero también la de dolor. En la zona del codo donde el cúbito y el radio se unen, este tubo neural pasa al ras del hueso, mientras que a lo l