Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

La expresión de la semana: ¿qué es "romper una lanza"?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Es posible que en alguna ocasión nos hayamos visto envueltos en alguna discusión por nuestro amigo, por quien queríamos "romper uan lanza", pero ¿por qué llamamos así al acto de defender a alguien?, ¿cuál es el origen de esta expresión? ¡Vamos a verlo! El origen de "romper una lanza".  Esta expresión tiene su origen en la Edad Media, y en concreto, en las justas, que consistían en, a lomos de un caballo y ataviados con armadura, escudo y una gran lanza, derribar al contricante, a través de lo cual, en la mayor parte de las ocasiones, se rompían las lanzas. Los motivos eran muy variados, pero solía ser por defender el propio honor, el de sus amigos o parientes, para demostrar el valor o por ganar algún trofeo.  Debido a la brutalidad de estos actos, en el año 1130 el Papa Inocencio II declaró que todo aquel que muriera innecesariamente en tan brutal contienda, no podría ser enterrado en tierra santa.  Había que tener una edad y una forma

¿Por qué bostezamos?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. En el post de hoy vengo a hablarles de los bostezos, ese fenómeno tan poco estudiado como contagioso. ¿Por qué bostezamos tanto algunas veces?, ¿pueden contagiarse los bostezos? ¡Vamos a verlo! ¿Qué función cumple el bostezo? Según diversos estudios aplicados en ratas, el bostezo sirve para refrigerar el cerebro cuando la temperatura de este es excesivamente alta. Mediante el bostezo, cogemos una bocanada de aire que al pasar por los senos nasales, refrigera el cerebro.  Por eso, es normal que aumente la frecuencia de bostezos cuando estamos estresados, aburridos o hambrientos, aunque algunos estudios también relacionan el bostezo con el cambio entre estar en reposo y la excitación sexual.   Además, es posible bostezar excesivamente , lo cual sería necesario estudiar, porque podría ser síntoma de enfermedades como la epilepsia, el insomnio o enfermadades del corazón.  Y, ¿por qué son tan contagiosos los bostezos? Parece ser que esto se debe, más que nada,

La expresión de la semana: ¿por qué decimos aquello de "tener potra"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. A todos nos ha pasado alguna vez que mientras jugábamos con nuestros amigos, veíamos que alguno de ellos estaba siendo especialmente afortunado en la partida, y es entonces cuando decíamos que "tenía potra" Pero, ¿qué es la potra, y de dónde viene esta expresión? ¡Vamos a verlo! ¿Qué es una potra? Cuando decimos que alguien tiene potra, estamos queriendo decir que esta persona tiene mucha suerte, que le salen muy bien las cosas. Con ese significado lo recoge la RAE, pero también con otra acepción: tener alguien una hernia de una víscera u otra parte blanda. Esta expresión tiene su origen en la antigüedad, cuando a los que tenían hernias se les consideraba suertudos, ya que las hernias son sensibles a los cambios de presión atmosférica y humedad, lo que les permitía predecir los cambios de tiempo con suficiente antelación como para salvar las cosechas. Era tan importante, ¡que incluso llegarom a venerarlos!  Por eso llegó hasta nuestros días con ese

¿Por qué hay gente a quienes les pican mucho los mosquitos?

Imagen
Saludos, queridos lectores. A más de uno nos ha pasado, en especial durante las tórridas noches de verano, estar pasándolo genial de paseo con los amigos, pero a la mañana siguiente, sin comerlo ni beberlo, amanecemos hasta las orejas de molestas picaduras de mosquitos. Y lo peor no es eso, si no que, igual que a nosotros nos acribillaron a picotazos, seguro tenemos a ese amigo a quien ni se le acercan, sin necesidad de usar ningún repelente. ¿Por qué hacen eso, son tan sibaritas que se pueden permitir escoger a sus víctimas?  ¡Vamos a verlo! Lo que les gusta a los mosquitos, y lo que no. ¿Sabían que solo la hembra del mosquito es la que pica? Tanto ella como el macho se alimentan del néctar de las flores, pero a diferencia del macho, la hembra necesita ingerir sangre para poder poner huevos. Si no lo hiciera, podría sobrevivir igual, pero no sería fértil.  Los mosquitos tienen una visión muy pobre, como los murciélagos, así que para encontrar a sus potenciales presas necesitan usar su

La expresión de la semana: ¿por qué le damos la "perra gorda" a la gente?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. Es probable que más de una vez hayais escuchado esta expresión, especialmente popular entre las personas mayores, y es que entre ellos es frecuente zanjar las discusiones cuando uno le dice al otro para ti la perra gorda.   Pero, ¿qué es exactamente una perra gorda?, ¿vale tanto realmente como para pelear por ella? ¡Vamos a verlo! La perra gorda y la perra chica. Cuando damos a alguien la perra gorda, estamos admitiendo, a regañadientes, que la otra persona tiene razón en la discusión que se esté produciendo, solo para no seguir discutiendo más, incluso si la otra persona está equivocada. El origen de esta expresión está en el valor de estas monedas, acuñadas en 1870 y realizadas en bronce. Tanto la perra gorda, que valía 10 céntimos de peseta, como la chica, que valía 5 céntimos, presentaban un león a dos patas sujetando el escudo de España en el reverso, y en el anverso la figura femenina de Hispania sentada sobre unas montañas. El diseño poco logrado, el

¿Cómo funcionan los brazos ortopédicos?

Imagen
 Saludos, queridos lectores. ¿Alguna vez se han preguntado cómo funcionan los brazos ortopédicos? Aparentemente, es algo complejo: desde fuera se ve como un dispositivo extraño, totalmente ajeno al cuerpo, pero, ¿y si fuera más simple de lo que creemos? ¡Vamos a verlo! El funcionamiento de los brazos ortopédicos. Hay diferentes tipos de prótesis, dependiendo del paciente y de la altura a la que le fue amputado el miembro, pero, en general, podemos distinguir  dos tipos de prótesis: las electrónicas y las mecánicas. Las electrónicas tienen unos sensores conectados a las terminaciones nerviosas de los muñones. Esto hace que reciban los impulsos eléctricos desde el cerebro como si fueran una extremidad de carne y hueso. Son más cómodas de usar que las mecánicas, y el periodo de adaptación es más corto, pero su costo es mucho mayor, por lo que no todo el mundo puede permitírselas.  Las mecánicas, más asequibles que las anteriores, basan su movimiento en un sistema de cables que se accionan

¿Qué es un NFC?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Hace unos días, mientras esperaba en la parada del bus para ir al trabajo, me fijé en que, inmediatamente al lado del código Qr que contiene los horarios y paradas de las diferentes líneas que pasaban por esa marquesina, había otro símbolo con las siglas NFC. Pero, ¿qué es un NFC? ¡Vamos a verlo! El NFC, esa tecnología que usamos a diario y ni siquiera conocemos. Aunque lleva entre nosotros desde el 2010, pocos saben que es el NFC, y es que, como suele pasar con todas las tecnologías, se ha convertido en algo tan cotidiano que ni siquiera cuestionamos su no existencia.  La tecnología NFC, del inglés Near Field Comunication , es aquella que nos permite compartir información entre dos dispositivos (o entre un dispositivo y una etiqueta) a través de campos magnéticos.  El ejemplo más extendido y fácil de entender es el uso de las tarjetas contact-less, que si bien por si solas no emiten ondas electromagnéticas, aprovechan las emitidas por los datáfonos a la hor

La expresión de la semana: ¿por qué decimos aquello de "chupar del bote"?

Imagen
Saludos, queridos lectores. Probablemente todos conocemos a esa persona que se pasa el día sin hacer nada productivo, solamente durmiendo o saliendo con los amigos mientras, a su alrededor, toda la gente de su entorno hace todo lo posible por mantenerlo. Se suele decir, entonces, que está chupando del bote, pero, ¿a raíz de qué surgió esta expresión? ¡Vamos a verlo! El origen de chupar del bote. Aunque el ejemplo más claro de chupar del bote es el referido en la introducción, en realidad esta expresión hace referencia, en general, al aprovechamiento de forma poco moral de los recursos que se tienen en pro de un beneficio propio.  Esta expresión tiene su origen en los barcos, que por aquel entonces eran el principal medio de transporte de mercancías a nivel internacional. A veces también llevaban bebidas alcohólicas en barriles, y aunque los marineros tenían prohibido acercarse a ellos, muchos conseguían colarse a hurtadillas, agujerear los barriles y sorber su contenido con una pajita.